lunes, 7 de diciembre de 2015

MASHCO PIRO


Los Mashco Piro son un pueblo indígena peruano que habita principalmente en tres reservas territoriales, una con su mismo nombre, también en la reserva de Madre de Dios y Murunahua. De acuerdo con la información aportada por la PIACI (La dirección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial) se estima que este pueblo posee entre 600 y 750 miembros cuya lengua es la YINE la cual pertenece a la familia lingüística ARAWAK.


 El pueblo Mashco Piro se dedica a la caza, la recolección de frutos y las pequeñas siembras; según la investigadora Beatríz Huertas los Mashco Piro se desplazan de acuerdo con las condiciones climáticas, es decir que si están en época de verano ellos se asientan cerca de un río pero, si el clima es frío (lluvioso) ellos se mudan hacía lo alto de la montaña; esto también obedeciendo a su intención de permanecer aislados. De acuerdo con su naturaleza nómada su ubicación se relaciona con las cuencas altas y medias de los ríos Manu, Los Amigos, Pariamanu, Las Piedras, Tahuamanu, Acre, alto Purús y en el río Curanja.



Se tiene registro histórico sobre un encuentro con mujeres de la comunidad Mashco Piro hacía 1950 y que debido a la época del auge de extracción del caucho se ubicaron varios asentamientos de este pueblo en la región de madre de Dios. Teniendo en cuenta la aparición de personas externas en su territorio se produjo una situación epidemiológica que obligó a este pueblo a internarse en lo profundo de la selva Amazónica. 






Desde finales de 2014 se han presentado varios casos de indígenas Aislados del Perú que cruzan la Amazonia hasta llegar a la frontera  con Brasil  en medio de un gran temor pero, su temor no es infundado ya que se encuentran en riesgo de ser extinguidos debido a la llegada de invasores quienes pretenden forzar estas tribus aisladas a que se adapten a nuevos estilos de vida que sutilmente los conducen al olvido de sus raíces y de su cultura, invasores que también ejercen su poder por medio de las armas tomando su territorio, las vidas de las familias indígenas y destruyendo sus moradas.

Un caso específico de vulneración se presenta cuando un grupo de indígenas peruanos con infección respiratoria fue atendido por agentes del FUNAI (departamento de asuntos indígenas del Gobierno brasileño). Podemos entonces pensar que si son indígenas pertenecientes una tribu aislada ¿Por qué o cómo fueron contagiados con una infección respiratoria?... la respuesta es simple: “Estos grupos indígenas están siendo invadidos por foráneos que lejos de impactar positivamente en dichas comunidades indígenas lo que están logrando es generar desplazamiento forzado, destierro, enfermedad, muerte y olvido”.

Según declaraciones presentadas en el sitio web de SURVIVOR estos grupos indígenas aislados están siendo víctimas de grupos armados que buscan apropiarse de sus terrenos para destinarlos a actividades relacionadas con la industria maderera ilegal o con el narcotráfico y lo peor es que los gobernantes del Perú y del Brasil parecen no tomar cartas en el asunto.

Pienso entonces, ¿Es esta una situación de estado (nación soberana) o de humanidad? Si según la ley de Dios todos contamos con un maravilloso regalo que es el libre albedrío ¿Por qué si nuestros indígenas desean vivir aislados de una sociedad y una cultura a la cual no pertenecen “porque no los acepta como ellos son”, tenemos que arrebátarles ese derecho divino? 

Acaso queremos jugar a ser Dios con nuestro ego, con nuestra arrogancia o con nuestra simple  indiferencia.


Publicado por: Gloria Zapata Vanegas

Los NUKAK MAKÚ: La útima tribu nómada de Colombia


En el corazón de la Amazonía viven los Nukak-Makú , el último pueblo nómada del que se tiene noticia en Colombia. Su número no supera los 500 individuos y ahora, en lugar de caminar por la selva, tienen que trabajar como "raspachines" (recolectores de hoja de coca) para que la guerrilla no los expulse de su territorio.









Veinticinco años después de su primer contacto con el mundo exterior, las consecuencias del encuentro continúan amenazando su supervivencia. Tras la persecución que sufrieron a finales del siglo XIX y comienzos del XX durante la llamada Fiebre del caucho, donde fueron capturados con fines de explotación y después de que la colonización ganadera invadiera su territorio, los Nukak-Makú han tenido que trabajar para grupos al margen de la ley para poder sobrevivir en tierras prestadas.











Publicado por: Profesor Cristian

La Realidad de los pueblos en Colombia

Este es uno de los temas mas neurálgico que se puedan tratar a nivel social y es el estado de abandono de los pueblos ancestrales en Colombia, si bien existen grupos étnicos con un basto estudio hay comunidades aun difíciles de encontrar y de identificar en el territorio nacional, en su mismo afán, el estado han censado 87 pueblos, esto contrastado con cifras presentadas por las organizaciones que representan a estas comunidades, quienes afirman que existen al rededor de 102 pueblos indígenas en diversas zonas del país de los cuales inclusive , 18 de ellos en peligro de extinguirse. En un país donde se calcula que la población indígena se calcula en 1.378.884 personas, esto según los resultados del Censo realizado por el Departamento encargado (DANE) en Censo general realizado en el año 2005 donde de esta cifra, aproximadamente 993.800 se asientan en al rededor de 710 resguardos indígenas existentes.




Es lamentable que la mayoría de pueblos de los cuales no se tenia conocimientos de su existencia , se han identificado por un mal peor, y es el desplazamiento de los mismos, los cuales se han forzado para abandonar sus territorios por rivalidades y con flagelos que desconocen sus raíces, la violencia, el narcotrafico y bandas al margen de la ley , han obligado y sentenciando el destino de estas comunidades, comunidades que sin otra alternativa dejan sus tierras,su forma de vida su cultura y su historia, obligados a desplazarse a zonas rurales y urbanas del país. obligados a aceptar ayudas económicas y materiales que jamas compensaran su forma de vida.

Según los últimos datos se estima una población de 70,000 de los desplazados internos registrados en Colombia son indígenas. El desplazamiento entre estas comunidades se ha incrementado en los últimos cinco años y creció más que el del resto de la población entre 2006 y 2008. De acuerdo con las cifras oficiales, entre el 2004 y el 2008 se desplazaron 48.318 personas pertenecientes a pueblos indígenas (aproximadamente el 70% del total de desplazamiento indígena registrado). La Organización Nacional de Indígenas de Colombia (ONIC) calcula que las cifras pueden ser mayores teniendo en cuenta que muchos indígenas no tienen acceso al registro, debido a la lejanía de sus tierras o porque no hablan español o no conocen el sistema nacional de registro.



Los indígenas huyen por motivos similares a los que obligan a otros miles de colombianos a desplazarse: confrontaciones armadas, amenazas y masacres, minas anti persona y reclutamiento forzado de menores y jóvenes. Los indígenas también sufren la ocupación de sus lugares sagrados, confinamientos, controles sobre la movilidad de personas y bienes, controles de comportamiento, prostitución forzada, violencia, acoso y abuso sexual.

En los últimos 10 años, los indígenas han padecido un notorio incremento de la violencia relacionada con el conflicto armado. En el periodo entre 1998 y 2008, la ONIC reportó el asesinato de 1,980 indígenas. 

La ocupación forzada y la explotación de la tierra están entre los factores centrales del desplazamiento en Colombia. Las comunidades indígenas son particularmente vulnerables, considerando que habitan en extensos territorios colectivos que son ricos en recursos naturales (biocombustibles, petróleo, madera), ubicados en lugares próximos a las fronteras o propicios para el cultivo de la coca. 

Recientemente se han identificado tribus desconocidos en sectores del país como es la Macarena(Meta), selva virgen, donde solo por vía área se pudo identificar asentamientos de indígenas hasta el momento desconocidas por los entes gubernamentales, la gran pregunta es, vale la pena intentar descubrir estos pueblos?




Son tan grandes y frecuentes los atropellos que incluso se evidencia casi el exterminio de comunidades indígenas, ya que el desplazamiento ha borrado incluso los orígenes de estas comunidades vulnerables.

Se han identificado como comunidades en vía de extinción en Colombia los siguientes grupos: 

  • Los Nukak Maku y Guayaberos: establecidos en la zona oriente del país, en la región del Guaviare
  • Los Hitnu : establecidos en la parte occidental en el departamento del Arauca. motivos como la presencia de grupos al margen de la ley en su habitad ancestral, ocasionaron alteración de sus tradiciones existenciales. 
  • Los Awá en el Nariño, ubicados al sur del país quienes han sufrido igual suerte con respecto a grupos al margen de la ley, guerrilla, quienes imponen su ley en la cruenta y prolongada guerra que vive el país por mas de 50 años, convirtiéndose en victimas y blancos inocentes de homicidios mediante el contacto de  minas anti persona y de la constante presión que ejercen grupos armados sobre su estilo de vida ancestral. 
  • .Los Embera en el Chocó, ubicados al occidente del país, donde grupos armados irregulares se disputan su territorio sagrado. Sólo en 2008 esta comunidad sufrió 12 desplazamientos masivos.lo que en resumidas cuentas, los convierten en victimas de desplazamiento ,asesinatos y confinamientos, de precarias condiciones de salubridad junto con un elevado porcentaje de analfabetismo hacen que pueblos ricos de cultura se conviertan en pleno siglo XXI en focos en riesgo de extinción. 
Publicado por: John Mauricio Vargas Ortíz


PUEBLOS NATIVOS POCO CONOCIDOS EN BRASIL...

Increíble pero Cierto!!! En la Amazonía Brasileña es donde existen más pueblos indígenas no contactados que en algún otro lugar del mundo...
http://www.survival.es/indigenas/aislados-brasil

 Mas o menos existen unos 77 grupos aislados en estas selvas, dato presentado por la Fundación Nacional del Indio (FUNAI).

Indígenas aislados muestran una actitud defensiva. Foto aérea, Brasil, 2008.
© G. Miranda/FUNAI/Survival

Los piripkura

No se concoce su nombre exacto pero sus vecinos, los indigenas gaviaos, los llaman piripkuras o “el pueblo mariposa”, lo que describe la forma en que de manera continua se mueven por la selva.

SU IDIOMA...
Hablan tupi-kawahib, una familia de idiomas que comparten con varios pueblos indígenas en Brasil.
http://scs.viceland.com/es/v3n5/htdocs/plowboys-and-indians-873/1.jpg
Rita, una indígena Piripkura, habla un portugués rudimentario y yo apenas entiendo su lengua nativa, el Tupi-kawahib, lo suficiente como para pronunciar bien su nombre... Por: Felipe Milanez
Los piripkuras eran unos veinte individuos cuando la FUNAI los contactó por primera vez la década de 1980. Después del contacto, volvieron a la selva. Desde entonces, se ha vuelto a contactar con tres miembros de este pueblo indígena.

En 1998, dos hombres piripkuras, Mande-í y Tucan, salieron de la selva por propia voluntad. Uno de ellos estaba enfermo y fue hospitalizado.
Durante el breve tiempo que permaneció en el hospital habló de cómo en el pasado reciente su tribu era más numerosa y describió cómo habían sido masacrados por los blancos, y cómo él y su único compañero anduvieron por la selva cazando, pescando y recolectando.
No sabemos si hay otros supervivientes piripkuras, pero Mande-í y Tucan están en grave peligro y sus tierras son continuamente invadidas por madereros ilegales que bloquean sus senderos de la selva para evitar que puedan cazar.
Hombre piripkura durmiendo.
© Jair Candor

Los Kawahiva del Río Pardo

Se conoce poco de este pueblo, La FUNAI estimaba que eran unos 50 individuos hace unos años, pero hoy día puede que sean incluso menos. 

Como siempre están escapando, no pueden cultivar y se ven obligados a depender solo de la caza y la pesca.
Su tierra aún no ha sido protegida y, por lo tanto, su supervivencia como pueblo corre un serio peligro. Su selva está siendo invadida por madereros, muchos de los cuales operan desde Colniza, una de las ciudades fronterizas de Brasil más violentas en una de las regiones más deforestadas de la Amazonia.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiE9YTXYErET93fgNXDg8FCdgiyeOossjZkmHX7eo7Oz0285MfQXfqQrkPe8JPIN7nZqRtw32jvkNfWQeY773IQoyU6GWbE3q9sPZVE3sFz0lUTtYI31ij6IJ6z_SR2tWMFmkDCvMLIJV4/s1600/images+%25281%2529.jpg

Las evidencias sugieren que los madereros han perseguido de modo deliberado a los kawahivas y les han forzado a abandonar sus hogares y vivir a la carrera.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgFVbxVAfMHVUi4jgB2cAa8w7fgfQdffz2YtKaXTt6iTw3byjMXbUhlgOt4BTKXNjmUWlEVOwhU6alPDN0_duAIRl0mThegFFmgabXGeXEg2E-LIVbXhKM7BjsJhVaWFFC78x5KH90rhP4/s1600/images.jpg


Hogar de indígenas aislados abandonados apresuradamente, río Pardo, Brasil © FUNAI

http://www.diariocritico.com/fotos/1/noticias/33/00/12/17/244751.jpg

Los 'Kawahiva': una de las últimas tribus indígenas aisladas hallada en la Amazonía

Los korubos del valle del Javarí

En la frontera entre Brasil y Perú, el valle del Javarí es el hogar de siete pueblos indígenas contactados y de unos siete grupos no contactados, una de las mayores concentraciones de pueblos indígenas aislados en Brasil.
Mujer korubo con su hijo en el valle del Javarí cuando se produjo el contacto.
Mujer korubo con su hijo en el valle del Javarí cuando se produjo el contacto.
© Erling Soderstrom
Uno de ellos, el de los korubos, es conocido en la zona como el de los “caceteiros” o “los hombres de los palos” por los largos palos que usan para protegerse.
En 1996, la FUNAI contactó con un grupo de treinta korubos que se habían separado del grupo principal, que continúa sin ser contactado y que reiteradamente evita el contacto con los pueblos de los alrededores.
Las enfermedades mortales contraídas a través de los foráneos están afectando a los grupos contactados en su territorio y se teme que puedan transmitirse a otros grupos no contactados con consecuencias trágicas.
http://eloriginal.co/images/archivos/aaa_16.jpg
SU IDIOMA...
Los Korubo hablan una lengua que no ha sido clasificada y que probablemente forma parte de la familia lingüística Pano; es bastante similar a las lenguas habladas por los Matis y por los Matsés (Mayoruna), habitantes de territorios contiguos al de los Korubo. Debido a  esta proximidad lingüística y geográfica, la mayor parte de los Korubo comprende y habla las lenguas de grupos vecinos, sobretodo la de los Matis.

DÓNDE SE ENCUENTRAN???
Los Korubo habitan en la región de confluencia de los ríos Ituí e Itaquaí, que es un afluente directo del Javari, río que da nombre a la Tierra Indígena donde viven. La Tierra Indígena está ubicada en el extremo oeste del estado del Amazonas y abarca toda la región de frontera entre Brasil y Perú.

http://pib.socioambiental.org/es/povo/korubo/1990

Publicado por: Nelly Zubieta

No hay comentarios:

Publicar un comentario